Nuestras soluciones:

Finhava es una plataforma tecnológica centrada en la circularidad y la sostenibilidad en procesos productivos y comerciales ya existentes, poniendo énfasis en maximizar el valor de esta circularidad, y asegurar que es percibida y valorada por el usuario final. Ha supuesto una implantación efectiva, real y medible de la aplicación de economía circular al consumo de productos en Mallorca.

«SI NO PUEDES MEDIRLO, NO PUEDES MEJORARLO»


Loopo es una herramienta tecnológica que simplifica la evaluación y el cumplimiento de normativas ambientales, ofreciendo informes adaptados a la legislación vigente. Además, su flexibilidad y capacidad de parametrización permiten realizar evaluaciones de economía circular, crear planes y realizar seguimiento, también otras funciones como calcular la huella de carbono o gestionar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)….

«EVALÚA Y CUMPLE CON LA NORMATIVA»

Cifras que avalan el éxito de Finhava (2021-2025)

28.871,09
Kg
Nitrógeno, Potasio y Fósforo Recuperado
3.225.601,99
Kg
Materia Orgánica Recuperada
548.109,31
kWh
Energía Verde Producida
1.006.264,76
Kg
Compost Producido
1.446,34
kg
Equivalencia Árboles
399.735,70
Kg CO2 Eq.
Huella CO2 Evitada

 

La mejor suite de aplicaciones para gestionar flujos de Economía Circular y la Sostenibilidad de la organización:

 

Finhava: Utilizando tecnología blockchain en combinación con otras como IoT, puede automatizar la recolección de grandes volúmenes de datos, hacer seguimiento de flujos de procesos de economía circular, proveer métricas de sostenibilidad y garantizar/certificar la trazabilidad de los procesos.
Finhava, implica a todos los departamentos de la compañía, un plan para poder medir el impacto de todo lo que hagamos, de cada producto, y proceso. Y permite monitorizar ese impacto transversalmente en todos los departamentos y en todas nuestras acciones; así veremos dónde podemos mejorar y como llegar a ese objetivo.

Loopo: Con esta aplicación, que puede trabajar en forma autónoma o integrada con Finhava, se logra ahorrar tiempo en la recopilación y presentación de datos. Automatizar la generación de informes, reduciendo la carga administrativa. Poder tener mayor transparencia y trazabilidad en la gestión ambiental. Cumplir con la normativa, minimizando riesgos de sanciones. Reunir datos de distintas fuentes y generar informes consolidados.

Pida más información sobre estas soluciones.